Lo divertido, anecdótico, sorprendente de las Naturales son el objetivo de este blog. Pensado especialmente para mis alumnos de Secundaria que cada día me sorprenden más...
¿Te atreves a diseccionar ciertos órganos de cordero?
Con unas pinzas y un bisturí, podrás ahondar en los tejidos y estructuras anatómicas del corazón o el riñón. Lo haremos en nuestro laboratorio de Biología y Geología, como actividad de la semana cultural del IES nº 6. ¡Espero que lo disfrutéis! Aquí os dejo un enlace de un vídeo demostrativo:
Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes, tenía suficiente confianza en él para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse guardado parte del oro que le habían entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro [...] . Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona. Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos.[...] De pronto se puso en pie como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. [...] Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡EUREKA, EUREKA!". Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre. (En "Momentos estelares de la ciencia"de Isaac Asimov)
Como estampida salieron nuestros alumnos de 1º y 2º ESO del Centro en torno a las 11:00 horas de la mañana... Todos íbamos con nuestra bici y muchas ganas de pedalear por la ribera del Jerte. Al llegar a la presa, hemos tomado una merendola estupenda y hemos charlado con los compañeros. Y luego, de vuelta al Insti... En cuanto estén disponibles colgaré las fotitos del paseo en bici.
La aspirina ya es una piedra angular de la terapia cardiovascular.
En los hombres de 45 a 79 años se recomienda su uso para reducir el riesgo de un primer ataque al corazón, y en las mujeres de 55 a 79 años, para prevenir un ictus o infarto cerebral. En ambos, se recetará aspirina cuando el beneficio del tratamiento sea mayor que el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
Los factores de riesgo cardiovascular son cinco: diabetes, colesterol alto, presión arterial alta, obesidad y tabaquismo. Cuantos más factores de riesgo se tienen, más beneficiosa es la toma de aspirina, segúnexpertos estadounidenses. "Aunque no se verbalice explícitamente, en la práctica tener al menos dos factores de riesgo ya implica que se debería considerar el tratamiento con aspirina", afirma el cardiólogo Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del hospital neoyorquino Mount Sinai y presidente del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid.
Con todo, lo más importante para Fuster es hacer hincapié en el control de los factores de riesgo. "La solución a los problemas no viene con más pastillas, sino con un cambio de conducta", afirma contundente. "La aspirina no debería ser el tratamiento primario, sino que debería utilizarse cuando todo lo otro no ha funcionado", añade. Fuster lleva años abogando por la prevención y por la importancia del cambio de los hábitos de vida para intentar controlar ante todo los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.
En 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de investigación que aún continúan. El 27 de octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional anunció la declaración por la UNESCO del año 2009 como Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) Os invito a sumergiros en nuestro Universo, en el conocimiento de lo que nos rodea...
En los caballitos de mar es el macho el que se queda embarazado. La madre se limita a depositar sus huevos en un minúsculo orificio de la bolsa incubadora, que el macho tiene en la parte delantera de la cola. Allí se fecundarán los huevos, y el macho los incubará durante más o menos dos meses. A medida que los embriones se desarrollan la bolsa incubadora se agranda, dándole un tierno aspecto al macho de embarazado. Cuando llega el momento del parto, el cuerpo del padre sufre fuertes contracciones de manera intermitente. Mediante flexiones y enderezamientos el caballito de mar comienza a expulsar las crías. Terminado el parto el padre abandona a sus hijos a su suerte, no sin antes devorarse a algunos de ellos que queden a su alcance. ¡Qué bellos son! Aquí os dejo un hermoso vídeo de su ritual de apareamiento.
Que sí, todas las plantas carnívoras realizan la fotosíntesis!! Lo que ocurre es que capturan pequeños insectos como un complemento alimenticio... ¿Cómo lo hacen? Con hojas modificadas a modo de trampas: jarras, cepos o incluso gotitas pegajosas.
Aquí os dejo un fantástico vídeo del gran científico divulgador David Attenborough.
Encendemos los portátiles, abrimos Espronceda (nuestro procesador de textos) y comenzamos nuestro trabajo sobre el Reino Animal. ¡Yo quiero la ballena azul! ¡Pues yo el jaguar! ¡Y yo la anaconda! ¡Lince ibérico! ... Aprendemos a crear un documento, escribir títulos, copiar y pegar fotos, añadir marcos de fotos. En definitiva, poca originalidad, pero resultados satisfactorios. ¡Juguemos! ¿Cuál es cuál? Ahí van las imágenes.
Se denomina nebulosa planetaria Helix, aunque familiarmente los astrónomos la llaman "Ojo de Dios". Tiene un diámetro de 3 años luz y se encuentra a 650 millones de años luz de la Tierra. El anillo gaseoso rojo está compuesto de hidrógeno y nitrógeno y la zona azul está compuesta de oxígeno.
Pero, ¿qué es una nebulosa?? Se trata del resplandor final generado por una estrella moribunda, es decir, en su último estado evolutivo.
Ah!! ¿Qué quieres saber más? Aquí tienes una noticia calentita sobre las últimas fotografías.
Rápidamente mis alumnos me llamaron "Profe, profe", ¿te la sabes?
Pistas: Se trata de un pez cartilaginoso de dimensiones enoooooooormes, puede alcanzar hasta los 20 metros de longitud. Se alimenta fundamentalmente de seres microscópicos del plancton. Todo lo que tiene de grande, lo tiene de cariñoso y juguetón... Aquí os dejo una maravillosa imagen de él.
¿Sabías que Ginkgo biloba resistió a las bombas de Hiroshima y Nagasaki? ¿O que Thiomargarita namibiensis tiene el título de "Bacteria más grande del mundo"?
Os presento la bitácora de Ciencias, de curiosidades y de algo más. Un sitio donde aparecerán todas las anécdotas e historietas que pueden aparecer en una clase de Naturales...
APARATO DIGESTIVO 1:
LA DIGESTIÓN (Érase una vez la vida):
LA DIGESTIÓN 2 (Érase una vez la vida)
LA DIGESTIÓN 3 (Érase una vez la vida):
LOS FÓSILES:
DISECCIÓN DEL OJO 1:
DISECCIÓN DEL OJO 2:
"Vós sois o sal da terra"
-
Há algum tempo desde que eu escrevei alguma coisa no blog, mas agora estou
estudando uma obra portuguesa que achei interessante. A obra é "Sermão do
Sant...
La matemática ayuda a dormir a los astronautas
-
Los investigadores desarrollaron un software que usa modelos matemáticos
para ayudar a los astronautas a ajustarse mejor a los cambios de turno y
servirá...
Ya somos 46 millones...
-
Según los datos del INE, en España había empadronados el 1 de enero de 2008 Diapositiva
11
•46.157.822 habitantes. Estas son sus características.
BICENTENARIO DE DARWIN
-
El 13 de febrero de 2009 se cumplieron 200 años del nacimiento del padre de
la teoría de la evolución. Sí, aquel "científico loco" que aparece en las
eti...