martes, 16 de noviembre de 2010
ERUPCIÓN DE UN VOLCÁN EN INDONESIA
Aquí podéis ver algunas fotografías que reflejan la peligrosidad de la erupción:
http://www.elmundo.es/albumes/2010/10/27/volcan_indonesia/index.html
Dos noticias muy seguidas vinculadas a esta catástrofe paroxísmica:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/27/internacional/1288162209.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/05/internacional/1288915910.html
martes, 12 de octubre de 2010
REINO MONERAS
DIVULGANDO CIENCIA...
LOS CINCO REINOS_ampliación
lunes, 27 de septiembre de 2010
OTZI, EL HOMBRE (y no mujer) DE HIELO
Alumnos de 1º Bachillerato:
Aquí os dejo dos vídeos sobre el Hombre del Hielo "OTZI". Tal vez nos ayude a comprender mejor su historia. ¡Es sorprendente como una momia de hace 3300 años se conserve tan bien!
domingo, 26 de septiembre de 2010
RENPEX: Conservación de la biodiversidad extremeña.

- Áreas protegidas de Extremadura. EXTREMAMBIENTE (Junta de Extremadura).
- Garganta de los Infiernos.
- Monumento Natural Mina la Jayona
- Parque Natural de Cornalvo.
- ZEPA Canchos de Ramiro.
- Monumento Natural Los Barruecos.
- Parque Nacional de Monfragüe.
Por supuesto, podréis utilizar enciclopedias diversas y el buscador GOOGLE, para datos más específicos.
Recordad la fecha de entrega: el martes 5 de octubre de 2010.
BIENVENIDOS, ALUMN@S DE MONTEHERMOSO!
Espero vuestras aportaciones, sugerencias y comentarios.
domingo, 30 de mayo de 2010
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
No podemos acabar el curso sin trabajar la "GENÉTICA MOLECULAR". Descubrir la base de la vida, los componentes del ADN, los mecanismos de duplicación y de expresión de su mensaje... Sé que os costará comprenderlo, pero a la vez os abrirá todo un nuevo mundo de la Biología: el fascinante mundo de la BIOLOGÍA MOLECULAR...
Aquí os dejo algunos vídeos explicativos que nos ayudarán a comprender mejor estos procesos:
REPLICACIÓN:
TRANSCRIPCIÓN:
TRADUCCIÓN:
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO:
martes, 25 de mayo de 2010
LOS ANIMALES SON GENTE MARAVILLOSA

domingo, 23 de mayo de 2010
LA PRIMERA CÉLULA ARTIFICIAL DE LA HISTORIA
Craig Venter ha vuelto a jugar a ser Dios. El científico que presentó hace ya 10 años el genoma humano en la Casa Blanca ante Bill Clinton ha dado un paso más hacia la creación de vida. Tras más de 15 años de trabajo, él y su equipo han logrado fabricar en el laboratorio el ADN completo de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' e introducirlo en otra célula recipiente de otra especie llamada 'Mycoplasma capricolum'.
Contada de forma resumida, esta investigación publicada en la revista 'Science' puede parecer un acontecimiento científico más. Pero lo cierto es que se trata de la primera vez que un investigador crea, con todas las implicaciones que esta palabra tiene, una forma de vida sintética, cuyo material genético procede de cuatro botes de productos químicos.
Para lograrlo, los investigadores fabricaron en una máquina de su laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' y los ensamblaron como si de un Mecano se tratase. Una vez montado el complicado puzzle, vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente.
Un salto en el árbol de la vida
En poco tiempo, el nuevo 'software genético' se adueñó de la bacteria y dentro de ella no quedó ni un sólo rasgo de la antigua especie. A partir de ese momento, sólo expresaba las proteínas de la bacteria sintetizada y sus características eran las que confería el código genético fabricado en el laboratorio. En pocos segundos se había transformado en una especie diferente.
Las implicaciones científicas, éticas y filosóficas que tiene esta nueva investigación son infinitas. ¿Hemos definido bien la palabra Vida? Si pudiéramos mejorar el código genético humano, ¿Deberíamos hacerlo?
En el terreno de la Ciencia, las novedades son mucho más sencillas de asimilar. Las mismas técnicas de laboratorio pueden ser utilizadas para fabricar en el futuro combustibles limpios, productos químicos o sustancias alimenticias o para limpiar agua o acelerar el proceso de fabricación de antibióticos.
Lucha contra el cambio climático
"Esta es una potentísma herramienta para decidir qué queremos hacer en el campo de la Biología", aseguró Venter a través de una conversación por Skype ofrecida por la revista científica 'Science'. "Estamos desarrollando en estos momentos la utilización de algas capaces de capturar CO2 y de transformarlo en hidrocarburos que pueden ser procesados en las refinerías ya existentes. Eso evitaría tener que sacar más petróleo del suelo".
Desde hace años, Venter trabaja con al idea de diseñar organismos que puedan ayudar a combatir el cambio climático. "No hay ningún alga natural que conozcamos que pueda hacer esto en la escala que nosotros necesitamos, así que tendremos que usar las nuevas tecnicas de genómica sintética para desarrollar nuevas algas a partir de las que ya existen o desarrollar otras nuevas que tengan las propiedades que queremos que tengan", explicó Venter.
"Creo que lo más importante es que estamos entrando en una nueva era científica limitada sólo por nuestras imaginaciones", sentenció el investigador.
domingo, 16 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
GENOMA HUMANO

ACTIVIDAD VOLUNTARIA 4º ESO:
miércoles, 5 de mayo de 2010
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Este vídeo seguro que os gustará...
Consejos de adolescentes sobre PEQUEÑAS ACCIONES AMBIENTALES... Pincha aquí.
¿QUIÉN SE COME A QUIÉN?

Os propongo una serie de actividades interactivas para hacer el estudio más ameno:
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
martes, 27 de abril de 2010
SISTEMA NERVIOSO
Varios enlaces son los siguientes:
- Sistema nervioso.
- El cuerpo humano, de J.A. Regodón.
- Proyecto Biosfera: el sistema nervioso.
LA NEURONA:
LA SINAPSIS:
ACTOS REFLEJOS:
domingo, 25 de abril de 2010
VIAJE A BÚBAL
Lunes, 26 de abril de 2010
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y UTILIZACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS. BÚBAL (Huesca)
Os recuerdo que nos han concedido esta ayuda de Educación Ambiental para las fechas comprendidas entre el 6 y el 12 de junio de 2010.
¿Qué es ahora Búbal? Es un centro educativo dependiente del Programa de REcuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados. Los objetivos son los siguientes:
- Favorecer en los alumnos actitudes positivas hacia el medio ambiente y su conservación.
- Valorar la salud como un equilibrio dinámico entre el individuo y su entorno.
- Conseguir un acercamiento a la forma de vida rural (modos de vida, relaciones interpersonales, calidad de vida, costumbres...)
- Fomentar actitudes solidarias y tolerantes en la relación con los demás, valorando las diferencias individuales y sociales.
- Propiciar situaciones de aprendizaje diferentes a las que se dan en las aulas.
¿Qué haréis en Búbal? El horario es el siguiente:
Para más información pulse el siguiente enlace: AQUÍ
VÍDEO de la experiencia del IESO LA PARRA (Badajoz). AQUÍ
miércoles, 14 de abril de 2010
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
lunes, 12 de abril de 2010
GENÉTICA

Si te miras al espejo, puedes reconocer que tal vez has heredado el color de los ojos de tu madre y la forma de las manos de tu padre. Y también has heredado otras muchas cosas, que pueden ser también visibles, como tener unas dotes especiales para la música, la pintura o las matemáticas, o invisibles, como la capacidad de obtener energía de la glucosa o de fabricar anticuerpos para defenderte de un agente infeccioso. Pero está claro que el espermatozoide paterno no era portador de unas fuertes y velludas manos, ni el óvulo materno tenía los ojos verdes. En realidad, lo que heredamos de nuestros progenitores no es más que información: información genética para ser como somos, varón o mujer, con los ojos de color azul, marrón o verde o con el pelo lacio o rizado. Entonces, ¿qué es lo que realmente hemos heredado de nuestros padres? ¿Sabes cómo se transmiten los genes a la descendencia?
Aquí os dejo dos páginas excelentes sobre contenidos de la Genética. Recuerda que la Genética es la rama de la Biología que estudia las leyes que rigen los mecanismos de transmisión de los caracteres heredables.
domingo, 11 de abril de 2010
LABORATORIO: CROMATOGRAFÍA

Material:
- 2 hojas de espinaca
- 1 mortero de vidrio
- 1 tijera
- 1 embudo
- 1 vaso de precipitados 100 cm3
- 1 placa de Petri
- Papel de filtro
- Alcohol de 96º
Desarrollo:
Se cortan dos hojas de espinaca con unas tijeras y se machacan en el mortero con unos 10 cm3 de alcohol.
Se filtra la mezcla sobre el vaso de precipitados y se vierte el líquido filtrado en la placa de Petri.
Se recorta un recta´ngulo de papel de filtro de unos 10.20 centímetros y se dobla por la mitad. Se coloca uno de los dos extremos dentro de la placa de Petri y el otro fuera, en forma de "V" invertida.
Pasados unos treinta minutos, el papel habrá absorbido el alcohol y los pigmentos disueltos en él se habrán movido hacia arriba en el papel.
Pueden observarse fácilmente cuatro bandas, de abajo hacia arriba: dos bandas verdes, correspondientes a dos variedades de clorofila (b y a, respectivamente), una amarilla, debida a la xantofila, y la última de color naranja, formada por los carotenos.
Los dos últimos son también pigmentos fotosintéticos, que quedan ocultos en el vegetal por las clorofilas.
lunes, 22 de marzo de 2010
AGALLAS DE LOS ROBLES


Existe una variedad de avispas pequeñas que inducen la formación de unos "tumores" llamadas agallas. Son muy comunes en los robles, como se percibe en la fotografía de arriba. Se trata de una respuesta celular de relación, la planta crea esta estructura que contendrá los huevos de la avispa. A veces se perciben pequeños orificios, lo que nos indica que los huevos de la puesta han eclosionado y, por tanto, las avispas crías han salido de la agalla para colonizar otros árboles...
jueves, 18 de marzo de 2010
TAMBIÉN LOS JABALÍES SE BESAN EN LA BOCA...

jueves, 11 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
¡¡CÓMO DISFRUTAMOS EN COSMOCAIXA!!
LA VENTANA DE HOOKE
La presentación informática que utilizamos los primeros días del tema es la siguiente. Os la podéis descargar de la WEB DEL CENTRO, pinchando AQUÍ.
A continuación os presento una unidad interactiva sobre LA CÉLULA. Presenta imágenes, textos y actividades muy interesantes, que os pueden servir como complemento al libro de texto.

Por cierto, ¿quién se atreve a contarme algunas líneas sobre el descubrimiento y vida de Robert Hooke? (Subirá nota!!!)
lunes, 22 de febrero de 2010
¿TE ATREVES...?
Aquí va uno de reptiles...
Animaos a participar, indicando el nombre común y el científico!!!
P.d. Galván, espero tu respuesta... ;)
domingo, 21 de febrero de 2010
AMPLIACIÓN EVOLUCIÓN.
Si tenéis alguna duda, consultádmela a través del blog, rayuela, recreos...
También podéis descargar este archivo .pdf a través de "Descargas" de la web del Instituto. Pinchad aquí.
sábado, 20 de febrero de 2010
CLAVES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
A continuación tenéis una presentación informática que os servirá como complemento al libro de texto.
Esta presentación la podéis descargar de la WEB del IES. Pincha aquí.
miércoles, 17 de febrero de 2010
EXPLICACIONES EVOLUTIVAS
La distribución geográfica de ambas especies queda recogida en los mapas de arriba, aunque, en líneas generales, el asiático está presente en India, Indochina e Indonesia, mientras que el africano vive al sur del desierto del Sahara.



miércoles, 3 de febrero de 2010
APARATO RESPIRATORIO
Aquí os presento vídeos educativos que nos ayudarán a comprenderlo mejor:
domingo, 31 de enero de 2010
DALTONISMO, ILUSIONES ÓPTICAS Y OTROS...
- Dos en uno
- Arquitectura
- Camuflaje
- Fondo/forma
- Geometrías
- Imposibles
- Letras
- Psicodelia
domingo, 24 de enero de 2010
I FERIA DEL LIBRO IES Nº 6
Lo último para esta semana: FERIA DEL LIBRO!!
Podréis comprar muchas cosas interesantes... El departamento de Biología y Geología propone, especialmente para los alumnos de 3º y 4º ESO las siguientes lecturas:
- EL DIARIO ROJO DE CARLOTA. (Gemma Lienas)
- EL DIARIO ROJO DE FLANAGAN. (Andreu Martín y Jaume Rivera)
¡¡OS ANIMO A LEERLOS!! Seguro que os engancharán desde la primera página...
ECLIPSE = ocultación
ECLIPSE DE LUNA:
ECLIPSE DE SOL MÁS LARGO (2009)
jueves, 21 de enero de 2010
CORTES GEOLÓGICOS
VISITA A COSMOCAIXA

El precio de la excursión por alumn@ es de 22 €.
Salida: a las 7: 45h de la puerta del IES.
domingo, 17 de enero de 2010
TERREMOTO EN HAITÍ

lunes, 11 de enero de 2010
EL MEJOR VÍDEO DEL UNIVERSO
Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.
A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de ue disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"...